Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en el contenido
Post Type Selectors
Filtrar por categoría
+57 Conexión Colombia
Actualidad Industrial
Agro
Apunte Económico
Bernardo Useche
Blog
Boletín del sector agropecuario
Boletín Mensual
Boletines
Cartilla
Cedetrabajo en las regiones
Ciencia
Comercio exterior
Comunicados de prensa
Ecopetrol al día
Enrique Daza
Eventos
Género
Helen Rojas
Helen Rojas
Industria
Informe SIA
Internacional
Investigaciones
Justicia Tributaria
Leonardo Jiménez
Libro
Los retos de la política social
Medio Ambiente
Mensaje de fin de año
Mercado Laboral
Miguel Ángel Rodríguez
Mujeres con criterio
Nuestros análisis
opinión
Problemática Social
Publicaciones
Salud
Tarifa diferencial
TLC

Donald Trump, presidente: el imperio contraataca

Ene 22, 2025

Donald Trump regresa a la Casa Blanca con decenas de promesas de cambio para restaurar la hegemonía estadounidense

Donald Trump volvió a ocupar la silla presidencial el 20 de enero de 2025, convirtiéndose en el mandatario número 47 de Estados Unidos. Su retorno a la Casa Blanca, luego de su primera administración entre 2017 y 2021, estuvo acompañado de una ceremonia inusual y un discurso que dejó claro el tono de su nuevo mandato. La presencia de figuras clave del mundo empresarial mundial como Elon Musk, Mark Zuckerberg, Tim Cook, Jeff Bezos, Vivek Ramaswamy y Sundar Picha en la posesión subrayó la relevancia que el nuevo gobierno podría otorgarle a la relación entre la política y las grandes empresas.

Trump promete un giro radical en su administración

En su discurso inaugural, Donald Trump delineó los ejes centrales de su nuevo gobierno. Aseguró que Estados Unidos vivirá una «época dorada», enfocándose en la economía y la seguridad nacional. Sus primeras acciones incluyeron la firma de órdenes ejecutivas con énfasis en políticas proteccionistas y el endurecimiento de las regulaciones migratorias.

En su discurso de posesión anunció cambios estratégicos en la política energética, política migratoria, la economía, las relaciones internacionales y en los derechos sociales.

Refinería de petróleo con infraestructura industrial bajo un cielo azul, representando la nueva política energética de Donald Trump en 2025.

Cambios en la política energética

Entre los cambios en la política energética está la decisión de revertir restricciones sobre la producción de combustibles fósiles impuestas por la administración anterior. Donald Trump confirmó su intención de desmantelar el Green New Deal y eliminar la obligación de transición a vehículos eléctricos.

Además, declaró emergencia energética nacional con el propósito de aumentar la producción de petróleo y gas, priorizando el uso de recursos como el carbón y el gas natural para fortalecer la independencia energética de Estados Unidos. Como parte de esta estrategia, anunció la salida del país del Acuerdo Climático de París, argumentando que su gobierno pondrá los intereses nacionales por encima de compromisos ambientales internacionales.

Estrategia para reducir el precio del petróleo

Dentro de su estrategia energética, Donald Trump busca abaratar el petróleo incentivando la producción interna y presionando a la OPEP para aumentar su oferta. Su estrategia impacta a economías dependientes de la exportación de petróleo, como Venezuela, Rusia o Colombia.

Medidas como la eliminación de regulaciones ambientales y la expansión de la exploración petrolera han sido clave. Además, su interés en Groenlandia responde a la abundancia de recursos energéticos en la región.

Expansión de la producción petrolera en Estados Unidos

Donald Trump aprobó permisos de perforación en reservas protegidas, como el Refugio Nacional del Ártico en Alaska, y eliminó subsidios a la industria de vehículos eléctricos, favoreciendo la demanda de combustibles fósiles.

Al reducir regulaciones ambientales, busca consolidar a Estados Unidos como líder en producción petrolera y asegurar costos energéticos más bajos para los consumidores.

Groenlandia y su potencial energético

Donald Trump considera a Groenlandia como una oportunidad estratégica debido a sus reservas de petróleo y gas natural. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, sus aguas podrían contener 17.500 millones de barriles de petróleo y 148 billones de pies cúbicos de gas.

Sugirió imponer aranceles a Dinamarca si no aceptaba su oferta de compra, mostrando su interés en ampliar la influencia energética de Estados Unidos.

Tendencias del mercado energético

A pesar del avance de las energías renovables, los hidrocarburos siguen dominando el consumo global. En 2023, representaron el 80% de la matriz energética, y aunque se proyecta una leve reducción al 75% para 2030, la demanda sigue en ascenso.

El gas natural licuado aumenta su relevancia, con Estados Unidos y Catar ampliando su capacidad de exportación en un 50%. La OPEP podría alcanzar una producción de hasta 8 millones de barriles diarios en la próxima década.

Mientras el consumo de carbón cae en economías avanzadas, sigue siendo clave en países en desarrollo. China lidera la inversión en energías limpias, con una capacidad solar proyectada para superar el consumo eléctrico total de Estados Unidos en 2030.

Estación de servicio mostrando los precios actuales de la gasolina y diésel en Colombia.

Endurecimiento de la política migratoria

Donald Trump anunció una emergencia nacional en la frontera con México para frenar la inmigración irregular y acelerar la expulsión de personas consideradas irregulares. Como parte de esta estrategia, aseguró que implementará medidas para reforzar la seguridad en la frontera sur. También suspendió el programa de admisión de refugiados y ordenó el cierre de las Oficinas de Movilidad Segura en Colombia, Costa Rica, Ecuador y Guatemala.

Operativos migratorios y deportaciones

Los primeros operativos bajo esta nueva política han dejado 538 personas capturadas en redadas en distintos Estados. Según la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, la administración ha intensificado la vigilancia en la frontera, desplegando 1.500 militares junto con helicópteros y equipos de inteligencia. Estas medidas buscan frenar la llegada de personas sin documentos.

A la par, se ha registrado un incremento en las deportaciones, afectando especialmente a ciudadanos de América Latina. El cierre de las oficinas de tránsito seguro aumenta la incertidumbre para quienes buscan ingresar legalmente a Estados Unidos.

— Visite nuestro visor interactivo sobre Presupuesto General de la Nación—

Efectos en Colombia

 Las nuevas restricciones también tienen impacto en la movilidad de los colombianos. En 2024, Colombia recibió 6.696.835 visitantes no residentes, un 8,5 % más que en 2023. De ellos, 1.194.642 llegaron desde Estados Unidos.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo informó que entre enero y noviembre de 2024, se movilizaron 50,6 millones de pasajeros en aeropuertos nacionales e internacionales. Ciudades como Bogotá, Rionegro y Cartagena registraron el mayor flujo. Sin embargo, el endurecimiento migratorio podría alterar esta tendencia y favorecer el auge de redes ilegales de tráfico de personas.

 Aumento de la emigración colombiana

 De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, más de 2 millones de colombianos han emigrado desde 2010, alcanzando un total de 4,7 millones en el exterior. Estados Unidos, España y Venezuela encabezan los destinos.

En 2024, más de 1.000 personas dejaron el país diariamente buscando mejores condiciones de vida. Según el DANE, la tasa de desempleo juvenil fue del 16 %, el doble del promedio nacional, mientras que solo el 54,8 % de los jóvenes participaron en el mercado laboral en noviembre de 2024.

El flujo migratorio continuo afecta la economía colombiana, reduciendo la fuerza laboral y limitando el desarrollo de sectores clave. La salida de talento joven impacta la innovación y limita el crecimiento económico.

Riesgo para la economía familiar

Las remesas de colombianos en el exterior han sido un soporte económico para muchas familias. Entre enero y noviembre de 2024, estos giros superaron los USD $10.000 millones, siendo Estados Unidos la principal fuente con un 53,4 % del total.

Sin embargo, las nuevas restricciones de Donald Trump podrían reducir las oportunidades laborales para los migrantes, afectando el envío de dinero a Colombia. Esto impactaría especialmente a quienes dependen de estos ingresos para vivienda, educación y salud.

Relación comercial bajo presión

Las medidas migratorias también podrían alterar las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos. Donald Trump anunció una revisión de los programas de cooperación económica.

El gobierno estadounidense ha enfatizado que usará herramientas comerciales para frenar la migración irregular. Si se imponen restricciones en el intercambio, las empresas colombianas podrían encontrar dificultades para acceder a ese mercado.

Las decisiones de la administración Trump podrían alterar la economía colombiana y redefinir la dinámica migratoria en la región.

Montaje de billetes de dólares sobre contenedores y un puerto, simbolizando la política económica proteccionista de Donald Trump en 2025.

Proteccionismo y desregulación

En cuanto a la política económica, Donald Trump dejó claro que su administración priorizará la producción nacional estadounidense. Como parte de esta estrategia, impuso nuevos aranceles a productos importados con el fin de proteger la industria estadounidense y fortalecer su mercado interno.

Además, se comprometió a revitalizar el sector manufacturero a través del uso de los recursos energéticos locales, buscando reducir la dependencia de insumos extranjeros. «El dinero de nuestros trabajadores se quedará en Estados Unidos, y no financiará economías que nos perjudican», afirmó durante su intervención.

Restricciones más severas al comercio internacional

Desde el 20 de enero, el gobierno de Donald Trump ha comenzado a implementar restricciones más severas al comercio internacional. Esto se traduce en un aumento de aranceles sobre bienes importados y en la reducción de regulaciones para sectores clave como el financiero y el energético. La estrategia también contempla una rebaja en los impuestos corporativos, con el propósito de atraer inversiones y estimular la producción industrial.

A esto se suma su intención de ajustar el presupuesto federal, aunque este plan podría enfrentar oposición en el Congreso, donde algunos republicanos moderados y la bancada demócrata podrían dificultar su aprobación.

El Congreso, un obstáculo para las reformas de Trump

A pesar de que el Partido Republicano mantiene el control en ambas cámaras, la ventaja no es amplia. En el Senado, los republicanos ocupan 53 de los 100 escaños, mientras que en la Cámara de Representantes cuentan con 220 de los 435 votos. No obstante, este margen podría reducirse a 217 debido a que varios legisladores podrían integrarse al Ejecutivo y sus reemplazos sólo serían designados a mediados de 2025.

Esta distribución legislativa da a los demócratas la posibilidad de frenar algunas iniciativas, aunque los republicanos conservan una presencia fuerte en la Corte Suprema, con 6 de los 9 magistrados alineados con su ideología.

Limitaciones en el manejo del presupuesto federal

El presidente solo tiene control directo sobre una cuarta parte del presupuesto nacional, y la mitad de estos recursos están dirigidos al gasto militar, un sector que difícilmente verá recortes durante su mandato. En contraste, la seguridad social representa otra tercera parte del presupuesto, pero cualquier modificación en este rubro deberá negociarse con el Congreso, donde los demócratas tienen poder para condicionar las decisiones.

En el ámbito de la inversión, varias disposiciones clave de la Ley de Reducción de la Inflación benefician a estados gobernados por republicanos, lo que hace poco probable que Donald Trump busque su derogación total. De manera similar, la Ley CHIPS, que impulsa la producción de semiconductores en territorio estadounidense, se alinea con su política proteccionista y es posible que se mantenga sin cambios significativos.

Gorra roja con la frase "Make America Great Again" en una concentración, símbolo del proteccionismo y la política económica de Donald Trump.

Relaciones exteriores bajo la doctrina «América Primero»

El enfoque de Donald Trump en política exterior mantiene su conocida línea de «América Primero». Durante su discurso, anunció su intención de revisar unilateralmente tratados comerciales y evaluar la permanencia de Estados Unidos en organismos multilaterales que, según él, no benefician al país.

Uno de los anuncios más llamativos fue su intención de recuperar el control del Canal de Panamá, argumentando que «China está manejando el Canal y nunca se lo dimos». También declaró que cambiará el nombre del Golfo de México a «Golfo de América», en un acto simbólico de reafirmación de soberanía.

Reformas en el comercio exterior y la estrategia de Trump

Durante su primer mandato, Donald Trump recurrió a la imposición de aranceles como herramienta de presión en las negociaciones comerciales. Gracias a esta estrategia, logró modificar acuerdos con Corea del Sur, Canadá y México, además de aplicar impuestos adicionales a importaciones chinas de acero y aluminio.

Para su segundo periodo, Trump ha anunciado que ampliará los aranceles mediante una declaración de Emergencia Nacional. No obstante, revertir normativas de la administración Biden, como la Ley de Reducción de la Inflación y la Ley CHIPS, sería complicado, ya que estas reformas cuentan con respaldo bipartidista. La alternativa más viable para Donald Trump sería modificar ciertos aspectos a través de acciones ejecutivas.

El uso de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) podría servir como base legal para imponer restricciones comerciales a países que representen una «amenaza inusual y extraordinaria» para Estados Unidos. Sin embargo, esto dependerá de cómo reaccionen los tribunales.

Repercusiones para el resto del mundo

Si Donald Trump aplica las medidas fiscales y comerciales anunciadas, es probable que se intensifique la presión inflacionaria en Estados Unidos, lo que podría llevar a un fortalecimiento del dólar y a un incremento en las tasas de interés. Esta situación afectaría a economías que dependen del comercio con EE. UU. o que tienen deuda denominada en dólares.

Por otro lado, el endurecimiento de sanciones contra China podría afectar el crecimiento del gigante asiático, que es el principal socio comercial de más de 120 países. Si la demanda china se reduce, muchas economías podrían resentir la caída en sus exportaciones. Además, los productos que China deje de vender en EE. UU. podrían reorientarse a otros mercados con precios reducidos, afectando la competitividad de los productores locales.

Manos pintadas con las banderas de Colombia y Estados Unidos estrechándose, representando la relación bilateral y la dependencia comercial.

La relación de Estados Unidos con Colombia

La reacción de Donald Trump ante la negativa del Gobierno Petro a recibir un avión con migrantes ilegales, dejó en evidencia el poder que Washington ejerce sobre Colombia a través del comercio y la inversión y evidencia que a pesar de que el TLC beneficia ampliamente a Estados Unidos, puede aprovechar la dependencia de Colombia de ese tratado para condicionar aún más las políticas gubernamentales e imponer mayores cargas y profundizar la supeditación colombiana.

La dependencia económica de Colombia frente a Estados Unidos

La economía colombiana está profundamente ligada al mercado estadounidense. El 26,5% de los visitantes extranjeros en Colombia proviene de ese país, mientras que el 34,6% de los colombianos en el exterior residen allí. Estados Unidos es responsable del 53,4% de las remesas que ingresan a Colombia, el 42% de la inversión extranjera directa y el 23% de las exportaciones nacionales. Además, representa el 26% de las importaciones, lo que confirma su papel como socio comercial clave.

Exportaciones en caída y sectores afectados

Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones colombianas disminuyeron un 0,54% en valor, aunque en volumen crecieron un 5,5%. Este comportamiento desigual refleja las diferencias entre los sectores productivos.

Siete de las quince principales actividades económicas reportaron una baja en el valor de sus exportaciones. La industria de la moda se redujo un 7%, mientras que el sector automotor y de transporte bajó un 5,9% en valor y 14,5% en volumen. Los productos farmacéuticos sufrieron una contracción del 9,7% en valor y 18,8% en volumen.

Por otro lado, el sector agropecuario impulsó el comercio exterior con un crecimiento del 20,3% en valor y 26,3% en volumen, favorecido por la alta demanda internacional y condiciones climáticas beneficiosas. También hubo incrementos en las exportaciones de productos metalúrgicos (11,4%), alimentos y bebidas (7,4%) y maquinaria y equipo (20,7%).

Bienes minero-energéticos, el sector más expuesto

Las exportaciones hacia Estados Unidos se dividen en dos grandes grupos: los bienes minero-energéticos, que representaron el 52,2% del total con un valor de 6.834 millones de dólares, y los productos no minero-energéticos, que alcanzaron los 6.264 millones de dólares.

Antioquia se consolidó como el departamento con mayor nivel de exportaciones, con 2.492 millones de dólares, reflejando un crecimiento del 2,7%. Bogotá alcanzó los 1.664 millones con un aumento del 22,3%, mientras que Cundinamarca sumó 851,2 millones con un repunte del 9,2%.

A nivel empresarial, compañías como Ecopetrol y Refinería de Cartagena estuvieron entre las principales exportadoras hacia Estados Unidos. En total, alrededor de 3.230 empresas colombianas participaron en este comercio, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

En cuanto a importaciones, Colombia compró productos estadounidenses por un total de 13.403 millones de dólares entre enero y octubre de 2024, con un crecimiento del 2%. Entre los productos más adquiridos se encuentran petróleo, maíz y equipos eléctricos, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

 Riesgo en la relación comercial con Estados Unidos

Durante décadas, el comercio entre Colombia y Estados Unidos ha sido determinante para Colombia. En 2022, el intercambio de bienes y servicios entre ambas naciones superó los 39.300 millones de dólares. Colombia ocupa un papel pequeño en el mercado estadounidense, siendo apenas el mayor proveedor de flores en América y un exportador de café, banano y aguacate.

El uso del comercio como mecanismo de presión política genera inquietud entre los exportadores colombianos. Un cambio unilateral y abrupto en los acuerdos comerciales con Estados Unidos podría perjudicar sectores estratégicos y tener consecuencias severas en las exportaciones colombianas.

Otras decisiones controversiales

Entre las medidas que despertaron mayor polémica, Trump afirmó que su administración reconocerá únicamente dos géneros, masculino y femenino, eliminando políticas previas sobre identidad de género.

Otro anuncio inesperado fue su intención de enviar una bandera estadounidense a Marte, con el objetivo de reafirmar el liderazgo del país en la exploración espacial.

Donald Trump en el Despacho Oval rodeado de órdenes ejecutivas, reflejando su agenda de gobierno en 2025.

Un panorama incierto con Donald Trump en la Casa Blanca

El regreso de Donald Trump a la presidencia traerá cambios drásticos en la política económica de Estados Unidos. Su enfoque proteccionista podría beneficiar a ciertos sectores internos, pero también generar desequilibrios en el comercio mundial y afectar a socios económicos clave.

Las decisiones que tome en los primeros meses de su mandato serán determinantes para entender cuáles de sus propuestas logrará materializar y cuáles se toparán con obstáculos políticos y económicos.

Donald Trump ha dejado clara su estrategia económica: proteccionismo, reducción de impuestos y recortes presupuestales. Aunque su enfoque busca potenciar el crecimiento interno, las medidas anunciadas podrían generar tensiones comerciales y económicas con otras naciones. Sin embargo, las empresas estadounidenses dependen enormemente del mercado externo, de cadenas de suministro globales y su competitividad se basa en contar con mano de obra barata en todo el mundo.

Las reglas de la economía mundial, que han sido diseñadas por Estados Unidos y que perjudican a la mayoría global, van a ser sustituidas por algo peor, la arbitrariedad, el chantaje, la presión, las sanciones y la supeditación explícita a los intereses de Washington.

Comparte esta publicación

Publicaciones Relacionadas

Traducir »